Rafael Muente: “Las operadoras deben ser eficientes y en eso la regulación no pone freno”
- OSIPTEL
- 17 junio 2019
Entrevista publicada en el diario La República en la edición del día 17/06/2019
Para Osiptel, es falso afirmar que el mercado de las telecomunicaciones está sobreregulado. En entrevista, el presidente de la entidad advierte que la descapitalización de la cual hablan las operadoras de telefonía está asociada a una sobreinversión. En vez de buscar responsables, Muente invocó a las empresas a ser más eficientes.
¿Cuál es el nivel de competencia que tiene hoy el mercado de las telecomunicaciones?
A la fecha sabemos que los dos operadores que entraron en el 2014 han capturado más de la tercera parte del mercado peruano. Lo que nos dice el índice de HHI, que mide la competencia en los mercados, es que un índice aceptable es 2.500. Nosotros estamos en algo más de 2.700, el más bajo histórico que se refleja en el Perú.
Y con ello, ¿han mejorado los servicios que se ofrecen al consumidor peruano?
Tenemos una estructura de reclamos concentrada en una de las empresas. Según las cifras, tenemos que Telefónica tiene un importante número de los reclamos, aun cuando su participación en el mercado de telefonía móvil es menor que ello. Es en promedio el 37%.
¿Qué reclamo es el más constante entre los operadores?
Nos preocupan las interrupciones de los servicios y particularmente al interior del país. La empresa se compromete y declara dar cobertura, pero luego verificamos que no es la correcta. Ante ello, levantamos un acta y se suscribe un compromiso de mejora. Luego de seis meses vemos si se ha cumplido con este compromiso. Si no sucede ello, recién sancionamos. Debemos entender que las empresas de telefonía son privadas, pero brindan un servicio público. Es el Estado el que les da la concesión. Entonces, el Estado tiene la obligación de asegurar la calidad.
¿El mercado está sobreregulado, tal como lo menciona la presidenta de AFIN?
Esas declaraciones se basan sobre aseveraciones falaces. Se dan dos ejemplos. Uno es el tema de las antenas cerca a las cárceles. Esto no es regulación de Osiptel, son normas que provienen del Ejecutivo. El otro tema es el registro biométrico en la compra de líneas de telefonía. Tampoco proviene de Osiptel. En este caso, incluso la suscribe el expresidente Kuczynski que no puede ser tildado de sobreregulador porque es conocidamente un liberal.
¿Osiptel participó en la creación de estas normas?
No. En muchos casos ni siquiera ha sido consultado. Si vemos de qué tratan, tienen que ver con temas de seguridad. El tema del biométrico también responde a temas de seguridad. Habían personas con 30 líneas a su nombre y no lo sabían.
La viceministra de Comunicaciones sí advirtió que hay «ciertos aspectos que debían desregularse».
No voy a hacer ningún comentario al respecto porque tendría que saber a qué normas se refiere. Nosotros tenemos una agenda regulatoria que no es secreta. Estamos trabajando en estructurar mejor la norma de infracción y sanciones, por ejemplo.
¿Y la regulación está descapitalizando a las empresas?
En lo absoluto. En el tiempo, cuando tienen una multa con la que no están de acuerdo, las empresas van al Poder Judicial y mientras se decide ese tema pasan muchos años. Han habido casos de 10 años. Entonces, ¿de dónde hablan de capitalización?
Porque las operadoras manifiestan que ahora ya no hay suficiente capital para invertir en el 5G.¿Qué es lo que en nuestra visión ha generado descapitalización? Cuando nosotros analizamos la sobreinversión que han hecho en tender redes que ya se sobreponen a la red dorsal de Azteca, encontramos que las empresas han sobreinvertido alrededor de US$ 700 millones. No hay ninguna necesidad de que en la costa hayan cuatro redes de fibra óptica, porque la demanda de mercado no lo va a requerir. Son estrategias equivocadas.
¿Ni por eficiencia?
No, porque la red Azteca da de sobra para todo el tráfico que se genera. Tienen redes que no les van a redituar. Si esos US$ 700 millones se invirtieran en la red 5G para el país, bueno, ahí tienen dinero de sobra. Me parece una salida muy fácil para responsabilizar a Osiptel de algo que no ha ocurrido. Las empresas operadoras de telefonía tienen que ser más eficientes y en eso la regulación no pone algún freno. Ahí debemos acudir a los criterios de manejo empresarial. Eso significa, por ejemplo, reducir centros de atención. Nosotros no decimos que no se haga ello, pero sí decimos que los medios alternativos deben ser eficientes.
¿Ahora lo son?
Todo el que ha intentado hacer una operación de baja o de cambio de operador en el 104, simplemente no ha podido en muchos casos. Ese es un tema de eficiencia que los operadores tienen que darle al usuario.
Deja una respuesta