Estafas cibernéticas por Instagram y WhatsApp
- OSIPTEL
- 26 marzo 2024
Una de las plataformas más recientes donde han surgido esquemas fraudulentos es Instagram, una red social popular, junto con WhatsApp, una aplicación de mensajería ampliamente utilizada. Recientemente, ha habido informes sobre una estafa que involucra falsas ofertas de empleo que circulan en estas plataformas, atrayendo a individuos incautos y vulnerables.
¿Cómo funciona la estafa?
La estafa se centra en la promesa de empleo, lo que la hace particularmente atractiva para aquellos que buscan oportunidades laborales legítimas. Los estafadores utilizan perfiles falsos en Instagram y, a veces, se comunican a través de WhatsApp para contactar a posibles víctimas. Estos perfiles fraudulentos a menudo se hacen pasar por empresas reconocidas o agencias de reclutamiento legítimas, utilizando logotipos y nombres falsificados para generar confianza.
Una vez que se establece el contacto, los estafadores ofrecen empleo con promesas tentadoras, como altos salarios, horarios flexibles y beneficios atractivos. Pueden solicitar información personal, como el número de seguro social, la dirección y los datos bancarios, bajo el pretexto de completar el proceso de contratación. Además, pueden pedir a los candidatos que paguen tarifas de registro o de procesamiento, presentándolas como parte del proceso de contratación.
Señales de alerta
Es crucial reconocer las señales de alerta que pueden indicar una oferta de empleo fraudulenta:
1. Comunicación a través de redes sociales no oficiales: Muchas empresas legítimas utilizan plataformas de redes sociales para promocionar ofertas de empleo, pero la comunicación inicial suele dirigirse a través de canales oficiales o sitios web verificados.
2. Solicitudes de información personal sensible de inmediato: Las empresas legítimas generalmente no solicitan información personal confidencial en las primeras etapas del proceso de contratación.
3. Falta de verificación de antecedentes: Las ofertas de empleo legítimas implican un proceso de entrevista y verificación de antecedentes antes de que se haga una oferta formal.
4. Tarifas de registro o procesamiento: La mayoría de las empresas no requieren que los candidatos paguen tarifas para ser considerados para un puesto.
5. Ofertas demasiado buenas para ser verdad: Si una oferta de empleo parece demasiado buena para ser verdad, es probable que sea una estafa.
¿Cómo protegerse?
1. Investigar la empresa: Antes de proporcionar cualquier información personal o financiera, investigue la empresa en línea para verificar su autenticidad.
2. Comunicarse a través de canales oficiales: Si recibe una oferta de empleo a través de redes sociales, solicite comunicarse a través de canales oficiales de la empresa, como su sitio web o dirección de correo electrónico corporativo.
3. Nunca compartir información sensible de inmediato: Evite proporcionar información personal o financiera sensible hasta que haya verificado la legitimidad del empleador.
4. Desconfiar de ofertas demasiado buenas para ser verdad: Si una oferta de empleo parece demasiado buena para ser verdad, es probable que sea una estafa.
5. Mantenerse informado sobre las estafas en línea: Esté al tanto de las estafas en línea y comparta información sobre las mismas con amigos y familiares para ayudar a proteger a otros.
Fuente: https://www.welivesecurity.com/es/estafas-enganos/alerta-estafa-falsa-oferta-empleo-instagram-whatsapp/
Deja una respuesta