Tendencias de ciberseguridad en América Latina para el año 2024

Tendencias de ciberseguridad en América Latina para el año 2024

ESET analizó las tendencias actuales de ciberseguridad y su impacto en la región durante el año 2024, un período desafiante para la seguridad informática. A medida que la tecnología avanza, también lo hacen las amenazas cibernéticas, lo que exige respuestas estratégicas para garantizar la integridad de los datos y sistemas.

Impacto de la Inteligencia Artificial en la ciberseguridad

Las aplicaciones basadas en tecnologías de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, ofrecen oportunidades para fortalecer la ciberseguridad. La implementación de modelos de lenguaje avanzados puede mejorar significativamente la detección de amenazas, al aprender patrones de comportamiento y reconocer anomalías de manera más precisa. Sin embargo, esta misma tecnología podría ser utilizada por actores malintencionados para orquestar ataques de ingeniería social más sofisticados, generando correos, mensajes o llamadas automatizadas que imiten a usuarios legítimos.

Cibercrimen en aplicaciones de mensajería

Se espera un aumento en la monitorización de actividades sospechosas en aplicaciones de mensajería, como Telegram, debido a la expansión del cibercrimen desde la dark web hacia estas plataformas de uso generalizado. El principal desafío radicará en encontrar un equilibrio entre la seguridad digital y la preservación de la libertad individual, garantizando la protección contra amenazas emergentes sin comprometer la privacidad y libertad de los usuarios.

Commodity malware y su uso en campañas de espionaje

Se observa un aumento significativo en el uso de malware común en campañas maliciosas en la región, particularmente en el empleo de amenazas tipo RAT (Remote Access Trojan) con el objetivo de obtener información valiosa y generar beneficios económicos. Para hacer frente a este desafío, las estrategias de seguridad deben ir más allá de la identificación de amenazas conocidas y requerir una mayor capacidad de detección de comportamientos sospechosos que indiquen posibles intrusiones en los sistemas.

Crecimiento de los ataques a la cadena de suministro en América Latina

Los ataques a la cadena de suministro representan una amenaza en crecimiento para Latinoamérica, con la posibilidad de dirigirse específicamente a eslabones críticos y afectar las operaciones vitales en la región. La implementación de medidas preventivas y la verificación de la seguridad de los proveedores de servicios tecnológicos se vuelven indispensables para fortalecer la resiliencia frente a posibles ataques.

Troyanos bancarios en América Latina

Se espera una mayor sofisticación en las técnicas de evasión utilizadas por los troyanos bancarios, como el camuflaje y la explotación de vulnerabilidades regionales específicas. La educación continua de los usuarios se vuelve esencial para fortalecer la primera línea de defensa contra estos ataques, fomentando la conciencia sobre prácticas seguras en línea y la identificación de posibles riesgos.
En resumen, el año 2024 plantea desafíos significativos para la seguridad informática. La adopción de estrategias dinámicas, la colaboración entre actores diversos y la implementación de tecnologías de seguridad son fundamentales para hacer frente a las amenazas emergentes y proteger los sistemas y datos en la región.

Fuente: https://www.welivesecurity.com/es/informes/tendencias-de-seguridad-informatica-que-dominaran-en-america-latina-en-2024/


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Contacto

  • Calle de la Prosa 136, San Borja Lima
  • (01) 225 1313
  • usuarios@osiptel.gob.pe
  • www.osiptel.gob.pe